miércoles, 31 de octubre de 2012


DIFERENCIA ENTRE MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES


Los MACRONUTRIENTES son los que aportan la mayor parte de la energía para el metabolismo del organismo. Por ejemplo los Glúcidos o Hidratos de Carbono, Proteínas y Lípidos y algunos minerales, se requieren diariamente en grandes cantidades. Constituyen la mayor parte de la dieta y suministran la energía y los componentes necesarios para el crecimiento, el mantenimiento y la actividad. Los macrominerales como calcio, fósforo, sodio, cloro, potasio y magnesio se consideran macronutrientes porque se requieren en grandes cantidades (entre 1 o 2 gramos cada día). El agua, que también es un macronutriente, se necesita en cantidades de un mililitro por cada caloría consumida, o sea, alrededor de 2500 mililitros al día. Además son Macronutrientes porque se necesitan más de 1 gramo por día. 

Los MICRONUTRIENTES son los que el organismo necesita en pequeñas cantidades para el buen funcionamiento del organismo pero no producen energía. Por ejemplo las Vitaminas y los Minerales. Los micronutrientes se requieren en pequeñas cantidades, son las vitaminas y los oligoelementos, que colaboran con la utilización de los macronutrientes. Además son Micronutrientes porque el organismo los necesita diariamente pero son menores de 1 gramo (100) mg.


Micronutriente
Se conocen como 'micronutrientes a las' a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesitan en pequeñas dosis. Son indispensables para los diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían.  Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como factores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas). En los animales engloba las vitaminas y minerales y estos últimos se dividen en minerales y oligoelementos. Estos últimos se necesitan en una dosis aún menor.



Macronutriente

En nutrición, los macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son glúcidos, proteínas, y lípidos.1 Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes como las vitaminas y minerales en que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía.

1- ¿Qué son?: 
En nutrición, los macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo

2-¿Cuales son? 
Hidratos de Carbono, Lípidos, Proteínas 

3- ¿Para qué sirven? 
Hidratos de Carbono
Cumplen una función fundamentalmente energética. Un gramo de hidratos de carbono aporta unas 4 Kcal. Constituyen el principal combustible para el músculo durante la práctica de actividad física
Además de cumplir una función en los músculos también lo cumplen en órganos como puede ser por ejemplo el cerebro.
Los distintos regímenes destinados a incrementar las reservas de glucógeno, deben tener en cuenta no sólo el contenido total en hidratos de carbono sino, también, el tipo utilizado en cada caso, dado que los efectos producidos por los distintos hidratos de carbono varían en relación con la velocidad con que son digeridos y absorbidos lo que, a su vez, influye sobre los niveles de glucemia y la respuesta hormonal inducida en cada caso. 
Hay dos tipos diferentes de hidratos de carbono:

• Simples o de absorción rápida.
Monosacáridos y disacáridos que se encuentran en las frutas, las mermeladas,
los dulces y la leche (lactosa).

• Complejos o de absorción lenta. 
Están en los cereales y sus derivados (harina, pasta, arroz, pan, maíz, avena...), en la legumbres (judías, lentejas y garbanzos) y en las papas, etc.
Además de cumplir una funcion en los musculos tambien lo cumplen en organos como puede ser por ejemplo el cerebro. 
El distinto efecto que provoca la ingestión de hidratos de carbono complejos hay que interpretarlo en relación con su actuación en el intestino delgado y el proceso general de la absorción intestinal. Los hidratos de carbono complejos son digeridos y absorbidos con mayor lentitud que los simples, lo que da lugar a un menor incremento en la concentración de glucosa en sangre y a una menor secreción de insulina por parte del páncreas.
En cualquier caso, es interesante señalar que la secreción de insulina por un determinado alimento es mayor cuando éste se ingiere con los demás componentes de una comida habitual.
Este incremento puede ser debido a la presencia de proteínas, dado que la adición de éstas a los hidratos de carbono potencia la secreción de insulina, aspecto que es necesario tener en cuenta a la hora de valorar los correspondientes cambios metabólicos y hormonales. (Segura, R. ,1988).

Proteínas 

Las proteínas son compuestos orgánicos complejos, cuya estructura básica es una cadena de aminoácidos. Los aminoácidos son compuestos orgánicos que al combinarse forman las proteínas. Los aminoácidos son el resultado de la digestión de las proteínas.
A su vez las proteínas son las sustancias que forman la base de nuestra estructura orgánica.Están constituidas por un total de veinte aminoácidos diferentes, que se dividen en dos grandes grupos:

• Los aminoácidos esenciales.
Fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano, valina arginina, histidina. Es preciso recibirlos de los alimentos porque el organismo no es capaz de producirlos.

• Los aminoácidos no esenciales.
Nuestro organismo sí puede fabricarlos. Una proteína de buena calidad es aquella que contiene una cantidad adecuada de todos los aminoácidos esenciales. Las proteínas procedentes de alimentos de origen animal (pescados, carnes, leche y huevos) se consideran de mejor calidad que las de los alimentos de origen vegetal, ya que poseen todos los aminoácidos necesarios y en las proporciones adecuadas para satisfacer las necesidades orgánicas, mientras que esto no se cumple con las proteínas vegetales
En algunas disciplinas, el deportista, ansioso de mejorar su desarrollo muscular, puede superar ampliamente la ingesta de proteínas recomendada mediante la toma de suplementos. Un exceso de proteínas en la alimentación puede ocasionar una acumulación de desechos tóxicos y otros efectos perjudiciales para la buena forma del deportista. Sin duda la ingesta de proteínas tiene un componente importante en esta ecuación, pero no sólo ellas cuentan. Más importante es el volumen total de calorías que se ingieren en un día (o la cantidad total de alimentos que se consumen). Si no hay suficientes calorías, simplemente usaremos esas proteínas adicionales como fuente de energía. Por el contrario, cuando hay suficientes calorías (proveniente de los carbohidratos y algo de grasas) las proteínas pueden cumplir cabalmente su papel como elementos fundamentales de los músculos, sin tener que desperdiciarse como fuente de energía. 

Lípidos

Son compuestos orgánicos que se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno, y son la fuente de energía en los alimentos. Las grasas pertenecen al grupo de las sustancias llamadas lípidos y vienen en forma líquida o sólida. Todas las grasas son combinaciones de los ácidos grasos saturados e insaturados.
Las grasas en el deportista, van a ser utilizadas como fuente energética como vehículo de vitaminas liposolubles y como fuente de ácidos grasos esenciales, sin olvidar su importante papel culinario dada su característica de mejorar la aceptabilidad y sabor de los alimentos.
Sin embargo, dado que las calorías que suministran se encuentran libres del aporte de vitaminas hidrosolubles y minerales, y pudiendo obtenerse las vitaminas liposolubles de otras fuentes alimenticias, van a ser un inadecuado substrato energético por encima de una ingesta del 25-30% de las calorías totales del deportista. Tanto un exceso como un aporte deficitario de grasa puede desencadenar efectos adversos para el organismo:
- Una dieta rica en grasas (superior al 35% del total de energía requerida) significa que también será escasa en hidratos de carbono, con lo que no se obtendrá un nivel adecuado de almacenamiento de glucógeno. A esto hay que añadir la predisposición al aumento de peso derivada de este tipo de dietas, por lo que se compromete por partida doble el rendimiento deportivo. Desde otro punto de vista, el exceso de grasas en la dieta, especialmente si son de origen animal o saturadas, puede producir un aumento del colesterol en sangre, con consecuencias futuras negativas para la salud de la persona.



¿Por qué son importantes?
Porque la deficiencia de micronutrientes afecta en primera instancia procesos bioquímicos y metabólicos, antes de revelar signos físicos aparentes de desnutrición, como sí lo hace la desnutrición proteico calórica. Es por eso que ha sido llamada “el hambre oculta”. Esto quiere decir que cuando la deficiencia de micronutrientes aparece clínicamente, es como la punta de un iceberg que revela un amplio proceso subyacente. 
Cuando la deficiencia de yodo, hierro o vitamina A se encuentran en estado avanzado puede afectar el desarrollo intelectual, la visión y la inmunidad, y aún constituir riesgo aumentando de mortalidad infantil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario